viernes, 3 de junio de 2011

RELACIONES SOCIALES LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA DE CLASE EL FIN DE LA PELEA (Ponencia Galardonada)


RELACIONES SOCIALES LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA DE CLASE

EL FIN DE LA PELEA
Colegio Psicopedagogico de Suba


 María Paula Molano Beltrán
Elver Javier Buitrago Peña





INTRODUCCION

En este trabajo se quiere mostrar una parte de lo que podrían ser las soluciones a los distintos conflictos que puedan haber dentro de un aula de clases, por medio de un subdivisión en la cual se entiende que para solucionar conflictos se debe empezar desde cada individuo hacia el grupo.
Se propone unas ideas que son de suma  importancia en la convivencia con el objetivo de llevar a cada joven a reflexionar y a entender un poco lo que provoca el desequilibrio en cada medio de convivencia

1. OBJETIVOS

1.2 OBJETIVO GENERAL
Mejorar a partir de distintos talleres, la convivencia dentro de las instituciones educativas por medio de la solución y prevención de conflictos.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Localizar los factores  que protagonizan el común de los conflictos
·         Informar acerca de los posibles mecanismos para la solución de conflictos.
·         aplicar métodos creativos  a la comunidad estudiantil  que fijen  el aprendizaje.


      Para cambiar el mundo necesitamos empezar por nosotros mismos

2.   ¿QUIEN SOY YO?

      Para  responder el anterior cuestionamiento  necesitamos evaluar las características de una persona:

·         Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar.

·         Proyección el ser humano debe establecerse unas metas, unos sueños “un proyecto de vida” que le dé sentido a su existencia diseñando su propia personalidad.

·         Regla de oro “amaras a tu prójimo  como a ti mismo”

·         Autonomía  realizar acciones por sí mismo.

El alto grado de autoestima es forjador de ambientes humanos armónicos, agradables ricos en buenas relaciones  y valores  impulsadores de bienestar.
Por el contrario el bajo autoestima solo hace a las personas más agresivas, y sienten que  tienen que ganar  para poder fortalecer su dignidad  y su auto concepto. Resulta valioso para la buena convivencia creer en sí mismo y valorar a los demás.de esta forma la conciliación como personas autónomas sería la mejor opción.
Como individuos dentro de una sociedad, se tiene una responsabilidad de trabajar en conjunto para el equilibrio de la convivencia en cualquier situación.

3.   Mi entorno (mi colegio)
El   entorno juega un papel fundamental en las reacciones de un individuo, al igual que es el medio en el que conviven las personas; el entorno tiene grandes influencias en el ser humano, más cuando este no tiene un control de sí mismo y es débil de criterio.
Los principales orígenes del conflicto en  una sociedad son:
·         Diferencias de saber, creencias, valores e intereses.
·         Escasez de recursos (dinero, poder, tiempo, espacio o posición)
·         Rivalidad de conjuntos o grupos que compiten entre sí. (Deutsch, 1974).

Los conflictos escolares  son protagonizados por la gran variedad  de personajes, pero en una sociedad como esta prima el trabajo en grupo y como suele ocurrir, el error es que prime la individualidad. Ya que al tener más importancia se pierden los valores como la tolerancia, la sinceridad, el amor entre otros, esto se ve reflejado en problemas comunes:

·         Los jóvenes ya no reconocen la autoridad de sus maestros como símbolo de autoridad.

·         El no acatar normas, ordenes y reglas

·         La ausencia de respeto por  la diversidad de creencias, intereses, estrato, etc.





Las posibles soluciones a estos conflictos  podrían ser:

·         Reflexión al grupo acerca del respeto a los demás

·         Una integración para lijar asperezas entre ellos

·         La búsqueda de conciliación entre ellos mismos para la prevención de los conflictos.

·         Puntos de interés común para incentivar el trabajo grupal así eliminar controversias





4. Mi entorno (en mi familia)







Los valores como base para la convivencia en la familia

Partimos de que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y Lima, 1998). Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social.

Según otros autores (Schwartz, 1990) los valores son representaciones cognitivas inherentes a tres formas de exigencia universal: las exigencias del organismo, las reglas sociales de interacción y las necesidades socio-institucionales que aseguran el bienestar y el mantenimiento del grupo.

Teniendo en cuenta como lo propone Bronfenbrenner (1987) la familia es la base fundamental de la sociedad y cada uno de sus integrantes es pieza indispensable de la sociedad

En el nivel del marco sistema que propone se dice que en este se incluyen lo que son las leyes la cultura los mitos que predominan  en la sociedad en él se trasmiten los mensajes que envía la sociedad como los estereotipos

En el exosistema vemos la influencia,  que no es contacto directo con el agente externo como lo que son el ejemplo de los padres que no es un contacto directo, pero tiene gran influencia

El concepto del meso sistema son los agentes dos o más que tienen influencia directa en el. Un ejemplo son los agentes de la familia y el colegio

Las reglas en una familia 

Las reglas de una familia son fundamentales en el proceso de construcción de una familia estas se transmiten de generación en generación y tienen gran influencia en el establecimiento de los valores  en esta.

Estas  pueden fluctuar dependiendo del ciclo de la familia

 Cuando se encuentra en la etapa de crecimiento de la familia está en su formación y en las primeras etapas de la vida de los niños. En esta las reglas son estrictas y definen como tipos de horario rutinas tareas domesticas etc.

Las reglas más importantes para la teoría sistémica son las que regulan las interacciones entre los miembros, cuáles son las distancias a tener con los miembros de la familia extensa, con los amigos, los vecinos y también la intimidad y la forma de expresar el afecto entre los miembros de la familia nuclear

Al paso del tiempo se puede ver como los padres ya no optan mecanismos de dirigir una familia tradicional y conservadora sino más bien liberal el problema en nuestra sociedad ocurre cuando esto se convierte en un liberalismo excesivo en el cual cada persona abusa de los derechos de los demás sin tener respeto alguno

Entonces esto nos lleva a que es bueno que unos  padres tengan determinado control sobre los hijos pero hasta qué punto la respuesta lo podemos encontrar en la biblia cuando le die a los padres que no exasperen a sus hijos
MIS DERECHOS

El derecho más importante es la vida, sin embargo hay muchos otros que favorecen la juventud  como la educación, la salud el buen trato y muchos otros, pero a la hora de exigirlos, se está aprovechando y mal interpretando para favorecer el vandalismo e inicio de conflictos escolares.
   
Como seres humanos se nos  han dado unos deberes y unos derechos pero si algo es entendido es que  los derechos de una persona terminan cuando empiezan los de la otra.
     Cuando se quieren defender los derechos muchas personan atenten tan contra ellos y luego se lavan las manos  evadiendo sus deberes como individuos, como personas es muy fácil evadir responsabilidades, pero siempre hay un dedo que juzga a los demás, para ello no hay nunca una disculpa ni nada por el estilo.






jueves, 2 de junio de 2011

GESTORES DE CONVIVENCIA Y PAZ (Ponencia Galardonada)


GESTORES DE CONVIVENCIA Y PAZ
 LICEO CELESTIN FREINET


JAVIER DAVID RUIZ CASTIBLANCO
A Manera de introducción

EL JUICIO DE SALOMÓN
Reyes, 3-16,28 

En ese tiempo llegaron hasta el rey dos mujeres y una de ellas presentó así su queja: “Yo y esta mujer vivíamos en una misma casa y he tenido un hijo estando ella conmigo. A los tres días de mi parto, también esta mujer tuvo un hijo. No había ningún extraño en casa, salvo nosotras dos. El hijo de esta mujer murió ahogado durante la noche, porque ella se había acostado sobre él. Entonces se levantó ella durante la noche y tomó a mi hijo de mi lado, mientras yo dormía, y lo acostó con ella, y a su hijo muerto lo puso conmigo. Cuando me levanté para dar de mamar a mi hijo, lo hallé muerto; pero fijándome en él por la mañana, vi que éste no era el mío”

La otra mujer dijo: “Mi hijo es el vivo y el tuyo es el muerto.” Pero la primera replicó: “Mientes, el mío es el vivo.” De manera que discutían en presencia del rey.

Dijo el rey: “la primera dice: el mío es el que vive, el tuyo el muerto. Y la otra dice: no, el tuyo es el que ha muerto.” “Partan en dos al niño vivo y denle la mitad a cada una.”

La verdadera madre del niño, conmovida por la suerte que iba a correr su hijo, dijo al rey: “Por favor, mi señor, que le den a ella el niño vivo y que no lo partan.” Pero la otra dijo: “No será ni para ti ni para mí, que lo partan.” Sentenció el rey: “Para la primera el niño, y no lo maten, pues ella es su madre.”
Todo Israel supo de la sentencia que Salomón había pronunciado y lo respetaron, pues vieron que había en él una sabiduría divina para hacer justicia.


OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fomentar en los estudiantes del Liceo Celestin Freinet la sana convivencia a través del respeto, la tolerancia, el diálogo; como algunos de los valores que llevan a la resolución de conflictos y una vida armónica en comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Vincular a los estudiantes Liceístas en el rescate y práctica de valores que conduzcan a la sana convivencia.

• Mejorar la convivencia entre los estudiantes mediante talleres lúdicos, con preguntas, charlas, carteleras e intervención directa de los estudiantes comisionados en la solución de conflictos dentro del colegio.

• Concientizar a los estudiantes del aprecio por sí mismos y por los demás como imagen y semejanza del creador.

• Infundir la filosofía Liceísta en el cumplimiento y práctica de valores que rigen nuestro quehacer diario procurando una sana convivencia en comunidad.



MARCO CONCEPTUAL

Los conflictos hacen parte de la vida diaria. Se convierten en oportunidades para aprender, para crecer y para ser mejores y compartir con las demás personas. En la vida de las personas siempre hay conflictos. Ellos nos dan la posibilidad de mejorar y hacernos fuertes.
Para que un conflicto tenga buen final debe resolverse. Para resolverse los conflictos y estar bien con las demás personas, es necesario negociar.
“NEGOCIAR EN LOS CONFLICTOS ES UN ARTE. SE TRATA DE ENCONTRAR PUNTOS DE ACUERDO QUE BENEFICIEN A LAS PERSONAS QUE ESTAN EN CONFLICTO”
Como niños y niñas tenemos el derecho y el deber de participar en las diferentes decisiones que tomen las personas adultas y que puedan afectarnos.
El hecho de poder hablar, de discutir, de dar soluciones a conflictos, crear grupos, aporta y enriquece nuestro pensamiento. Ponernos en el lugar del otro, adoptar puntos de vista diferentes, escuchar otros razonamientos, estimula nuestro crecimiento personal y mental. La relación con las demás personas y la participación de sus diálogos nos permite ser mejores cada día.
Como personas que vivimos en sociedad, debemos aprender a respetar opiniones diferentes a las nuestras. De esta manera, mejoramos nuestras relaciones con las demás personas, ganamos su aprecio y su respeto y nuestra vida se hace más agradable. Los aportes que hacen las demás personas nos permiten ampliar nuestra forma de ver la vida. Aceptar la opinión de las demás personas nos ayuda a admitir que no somos las únicas personas en el mundo y que también las otras personas tienen algo que decirnos. Aprender a convivir con las demás personas nos ayuda a tener una sociedad en paz y armónica.
Ser tolerantes es tener la capacidad de saber escuchar y aceptar a las demás personas, valorando las distintas formas de entender, de comportarse y de vivir, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de las otras personas.
“La tolerancia exige respetar a las demás personas como son, sin ofenderlas o rechazarlas por su condición”
La tolerancia es la capacidad de vivir juntos, respetándonos y teniendo en cuenta las normas básicas. También es la capacidad de ponernos en el lugar del otro, compartir, cooperar, respetar, comunicar y participar en comunidad.
Las habilidades sociales para la convivencia son un conjunto de comportamientos que va aprendiendo la persona para desempañarse de la mejor forma en sus relaciones con las demás personas.
Con estas habilidades, las personas desarrollan valores que les permite vivir en armonía con las demás personas y en paz con su conciencia.
“Los valores que desarrollan la capacidad de convivencia nos hacen reflexionar y tomar las mejores decisiones en nuestra relación con las demás personas. Nuestra vida se basa en valores sociales para mejorar nuestras relaciones humanas. Así, nos comunicamos, compartimos, nos apoyamos y salimos adelante como comunidad.
La solidaridad nos permite responder a las necesidades y a los sentimientos de las demás personas. Cuando somos solidarios, podemos ayudar a las demás personas a superar sus dificultades y problemas.
Ser solidarios también implica ser capaces de sentir con la otra persona, de contagiarse de sus sufrimientos, de sus alegrías y tristezas. La solidaridad es una de las actitudes que con mayor facilidad reflejan los niños y las niñas.
La sociedad actual necesita vivir más la solidaridad. De esta manera, logramos enriquecernos y progresar con la ayuda mutua. Nos apoyamos y construimos una sociedad cada vez más fraterna y justa.
El hecho de colaborar de manera solidaria nos hacemos mejores personas nos pone en mejor situación de desarrollo personal. Así mismo, nos sentimos mejor por ayudar a las demás personas y tenemos la seguridad de su apoyo cuando lo necesitemos.
¿QUIÉNES SON LOS MEDIADORES?
Los mediadores son estudiantes del Liceo Moderno Celestin Freinet  de los diferentes grados, que se destacan dentro del colegio por su rendimiento académico, solidaridad, diálogo permanente con sus compañeros, buenas relaciones y colaboradores de todas las actividades propuestas por el colegio.
FUNCIONES DEL MEDIADOR
1. Presentación y saludo.
2. Crear un espacio de encuentro.
3. Preguntar la causa del conflicto.
4. Dialogar al respecto.
5. Preguntar si hay testigos del conflicto (uno de cada parte).
6. Acuerdos, compromisos y solución del caso.
7. Registro del hecho con fecha, actores del conflicto y los testigos, soluciones y firmas.

¿CUÁNDO ACUDIR A UN MEDIADOR?
Cuándo una persona, dos o más se encuentren en conflicto y deseen entre ellas solucionar el hecho de conflicto que están viviendo, los cuales acuden al mediador para que les facilite el espacio y los conduzca de forma dialogada la solución del conflicto.
Cuando el mediador no logra conciliar las partes se acude al titular de curso. Sí aún así no se logra la solución se acude a la coordinación del convivencia social.
¿QUÉ ES LO JUSTO EN UN MEDIADOR?
La EQUIDAD se constituye en la principal herramienta, criterio o referencia de actuación del mediador. Ella le permite tomar en cuenta la diferente condición de las personas que aceptan un encuentro de solución para lograr superar las diferencias.
COMPROMISOS ETICOS DE UN MEDIADOR
Por ser niños y niñas que han asumido un compromiso como miembros de la comunidad, con la posibilidad de vivir, cumplir y proteger la dignidad de todos, sus acciones se realizan bajo algunos principios éticos como fundamento del trabajo de convivencia como:
1. No revelar la identidad de las personas que acuden a él y respetar el principio de confidencialidad.

2. No revelar los casos de conflicto sino en situaciones muy necesarias.

3. No cobrar por el servicio de mediación.

4. Cumplir con los compromisos que asumió como mediador.

5. Respetar los valores y creencias de la comunidad.


METODOLOGÍA
La metodología que pensamos aplicar para el desarrollo de este proyecto es una metodología abierta y dinámica que se complementará con talleres, charlas y otras actividades de formación integral del estudiante. Aprovechando las actividades que se piensan realizar buscamos fortalecer en los estudiantes los valores y las normas que hacen posible que puedan convivir en armonía y dar solución asertiva a los posibles conflictos que se presenten en la comunidad educativa.
Los estudiantes estarán todo el tiempo asesorados por las personas encargadas de la ejecución del proyecto.
El proyecto inicia con la formación de los líderes escogidos en cada uno de los salones en donde se busca enfocar a los estudiantes hacia las funciones y la esencia del papel de los estudiantes como gestores de paz y convivencia.
• Carnetización de los estudiantes.
• Proyección y difusión.
• Programación de reuniones semanales que permitan la formación y evaluación constante del proyecto.
• Registro de situaciones de conflicto y resolución de los mismos a través de actas.
• Procesos de evaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Desarrollo de talleres.

• De cada uno de los cursos se elegirán los estudiantes que reúnen el perfil de un mediador para que funcione en su salón.
• Los mediadores estarán representados por un carné y un distintivo para ser reconocidos.
• En el carné se encontrará impreso el lema, la misión, funciones, compromisos, deberes y derechos.
• Las personas encargadas de la formación del grupo, buscarán los espacios de reunión y preparación de los niños.
• Se observará el comportamiento y actuación de los estudiantes en distintas situaciones.

• Se hará proyección de películas que muestren situaciones cotidianas de conflictos y resolución de éstos.
• Por medio de talleres se desarrollaran en direcciones de grupo, orientación a los estudiantes, en la formación y practica de valores que conduzcan a la sana convivencia.
• Por medio de carteleras fijadas en sitios visibles, se resaltaran valores de convivencia ciudadana.
• Mediante la intervención de los estudiantes comisionados, a partir del diálogo permanente, se solucionarán conflictos que puedan surgir dentro de la jornada escolar.
• Se realizaran talleres lúdicos que permitan a los estudiantes analizar situaciones de conflicto y formas de solucionar los mismos.
• Se plantearan talleres que permitan elevar la autoestima y la reflexión espiritual.
• Se desarrollaran lecturas colectivas y en pequeños grupos, que lleven a los estudiantes a conceptualizar sobre valores y principios Liceístas.
• Se realizará periódicamente una autoevaluación, de la labor desarrollada por los gestores de paz y convivencia.


BIBLIOGRAFIA

Módulo 2 del diplomado en gestión  comunitaria y gerencia social, alcaldía mayor de Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana, e Instituto Pensar.

miércoles, 1 de junio de 2011

LA CONVIVENCIA COMO BASE DE LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL COLEGIO LA ENSEÑANZA CARDENAL LUQUE (Ponencia Galardonada)

LA CONVIVENCIA COMO BASE DE  LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES  EN EL COLEGIO LA ENSEÑANZA CARDENAL LUQUE


LINA TAHIRYN BECERRA MALAGÓN
DANIEL SATIZABAL 
JUAN GABRIEL FANDIÑO (Docente)


“Por una educación humanista en un mundo plural”
400 años Orden de la Compañía de María N.S.
Introducción
Este texto contiene un breve análisis de los elementos  que hacen parte de una sana convivencia, especialmente enfocado en los temas de la convivencia entre los jóvenes durante su formación, y como ha afrontado la Orden de la  Compañía de María en Colombia, en especial el Colegio de La Enseñanza Cardenal Luque la formación de sus estudiantes, aportando a la sociedad  líderes juveniles con la capacidad de generar participación democrática basada en la buena convivencia en la comunidad estudiantil y por qué no,  a nivel de nuestra  localidad así como lo menciona  el lema “ser mas para servir mejor”.
Para iniciar es importante hacerse esta pregunta: ¿Cuál es la causa por la cual la juventud colombiana empieza a tener problemas de convivencia desde tan temprana edad, y por qué los jóvenes actúan de una manera tan agresiva ante la sociedad? Esta temática me interesa como estudiante de la Compañía de María, ya que no se puede pasar por alto un tema tan importante que marcará el futuro de nuestra sociedad, y especialmente considerando que desde hace un tiempo se viene intentando crear conciencia e inculcando normas de convivencia para educar  y reflexionar sobre la actualidad.
  1. LA COMPAÑÍA DE MARÍA
Los jóvenes estamos llamados a contribuir  activamente en procesos que conducen al desarrollo de iniciativas en la institución educativa y a la construcción de reglas de juego para la convivencia. Por esta razón quiero  destacar la importancia que tenemos nosotros  los jóvenes como artífices de este cambio en el comportamiento de la sociedad y la relevancia de los educadores frente a las enseñanzas que pueden transmitir para mejorar la convivencia, y evitar al máximo las malas conductas de los jóvenes. Tomando como marco de referencia la ciudad de Bogotá, pretendo mostrar mediante los siguientes pasos cómo el Colegio ofrece elementos para mejorar la convivencia como base de  la formación de los estudiantes, para la construcción de una ciudadanía mejor.
El Colegio de La Enseñanza Cardenal Luque, opta por construir los valores de:
  • Fe, esperanza y amor como pilares del proyecto de Vida Cristiano.
  • Responsabilidad en todas las dimensiones de la vida.
  • Honestidad en el ser y en el actuar.
  • Respeto consigo mismo, con los otros, con el entorno y con Dios.
  • Diálogo y concertación en el manejo de los conflictos.
  • Justicia y solidaridad con todos, especialmente con los más necesitados
Todas estas condiciones en el Colegio  se conjugan y se transforman en práctica cotidiana a través de proyectos:
1.1.        PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
Proyecto de Educación para la Democracia en todos los niveles de Educación Básica y Media, acogiéndose a la política del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, en desarrollo de la Resolución No. 1600 de Marzo 8 de 1994. Este proyecto toma como base referentes Constitucionales, Institucionales, Oficiales, Humanos y Sociales, con el fin de formar a la persona en todas sus dimensiones, generando una cultura democrática en los diferentes estamentos del Colegio, a través de acciones y procesos que permitan la democratización de las prácticas educativas, fortaleciendo valores democráticos como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la práctica de los derechos humanos, la democracia participativa, la búsqueda de la paz en la convivencia ciudadana y el respeto por la diferencia.
Objetivos
Ampliar y consolidar los espacios educativos en la Institución, incorporando principios, valores, conocimientos, metodologías y vivencias a partir de los cuales se pueda desarrollar la Democracia Participativa, con el fin de encaminar a nuestros estudiantes en la construcción de una comunidad respetuosa, participativa, autónoma, justa y solidaria.
  • Identificar los derechos y deberes que faciliten el desarrollo de la personalidad al interior de la Comunidad Educativa.
  • Facilitar el reconocimiento del otro como persona para identificar sus valores y cualidades, respetando su manera de pensar y de sentir.
  • Permitir la participación consciente y activa de todos los miembros de la Comunidad Educativa en todas las actividades que faciliten las vivencias democráticas.
  • Promover el conocimiento y respeto de los derechos humanos.
  • Promover la formación de sujetos sensibles, tolerantes, imaginativos, críticos,  solidarios y participativos  a partir de la consolidación de la autoestima y de la identidad propia.
  • Lograr la transformación de las relaciones autoritarias en la escuela por medio de la concertación consciente y responsable de toda la comunidad educativa.
  • Elegir el Personero y el Consejo Estudiantil.
  • Ejecutar las tareas establecidas en las reuniones de Consejo Estudiantil.
1.2.        PROYECTO DE MANEJO DEL TIEMPO LIBRE
Objetivos
  • Fortalecer el manejo del tiempo libre, permitiendo la especialización y la interacción con actividades deportivas, científicas, y lúdicas.
  • Brindar elementos que permitan al estudiante generar conocimientos a partir de experiencias prácticas.
  • Crear el espacio para la expresión corporal y manual, así como estimular la creatividad a través de diversas actividades.
  • Ayudar a una mejor organización de los tiempos de ocio de los y las estudiantes,  con el fin de lograr un óptimo aprovechamiento del tiempo y una eficiente administración del mismo.
  • Fomentar la sana competencia y fortalecer la participación en actividades programadas por el distrito y otras instituciones (campeonatos, actividades culturales y eventos diversos) que permitan la utilización adecuada del tiempo libre.
1.3.        PROYECTO EDUCATIVO DE PASTORAL NUEVO AMANECER
Objetivos
Generar un ambiente educativo en el que sea posible: el crecimiento integral, una vivencia significativa de la fe y los valores cristianos, la solidaridad con los más necesitados, a través de actividades con unos objetivos específicos a saber:
  • Encuentros con Cristo
  • Semana Lestonnac
  • Reflexión con profesores y padres de familia
  • Catequesis de Confirmación
  • Ejercicios Espirituales

El  Proyecto  Educativo de Pastoral  se propone  integrar en  un  único  proceso  la maduración humana y cristiana de todos los miembros de la Comunidad  Educativa.
Se entiende como una sucesión de propuestas educativas que pueden ser aceptadas o rechazadas desde la libertad de los destinatarios, pero que permiten, a quienes lo desean, avanzar en su proceso de maduración.
  • Un modo de ser y de situarse en el mundo
  • La propuesta  y profundización de la fe cristiana
  • El diálogo entre fe y cultura
En el Colegio también se encuentran los siguientes  proyectos[1]
  • PÍLEO: Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad
  • PIGA: Proyecto Institucional de Gestión Ambiental
  • PREVENCIÓN DE DESASTRES
  • EDUCACION SEXUAL.

Es necesario la complementación de proyectos que mejoren las condiciones de vida de las estudiantes y los estudiantes del Colegio de LA ENSEÑANZA CARDENAL LUQUE, con aportes al desarrollo integral por medio de estrategias que permitan la vinculación de las y los jóvenes a procesos enriquecedores de su capacidad creativa, su intelecto, sus costumbres, sus deberes, sus derechos y lo que es más importante, del manejo de la libertad y la convivencia social.
  1. CONVIVENCIA

Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas. Es la cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de manera constructiva.
Compartir la vida con otros es propio de las personas. Convivir es una acción clave para compartir la vida con otros. Actuar para convivir supone aprender de lo propio y de lo propio de los otros. Tal aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para abrirlo con generosidad al otro y aprender a recibir lo que el otro nos ofrece. Convivir es, por tanto, ejercicio permanente de gratuidad y generosidad, es un gesto.
Para conseguir una convivencia pacífica en comunidad es necesario conocer y valorar nuestros derechos y los derechos de los demás, y también cumplir con nuestros deberes. La convivencia: una tarea de todos. Para poner en práctica estos derechos y deberes, podemos empezar con tareas sencillas, como estas:

  • Participar en las decisiones de nuestro grupo de amigos, respetando la opinión de los demás.
  • Ser comprensivos con los problemas de los demás.
  • Cumplir con responsabilidad nuestros deberes en casa, en clase, en la escuela.
  • Respetar los derechos de los demás y rechazar las discriminaciones. Todos tenemos derecho a la convivencia pacífica y a no sufrir agresiones de ningún tipo.

  1. CONCLUSION
Para iniciar haré referencia a mis propuestas como personera estudiantil 2011, encargada de promover los derechos y deberes de los estudiantes. Para hacer posible esta función es necesario hacer parte o conocer algunos conflictos o problemáticas que se presentan en el Colegio, hacer conocer determinados casos y hacer valer los derechos y también el cumplimiento de nuestros deberes. Somos primordialmente defensores de los derechos humanos y promovemos la participación democrática. Velamos porque la comunicación entre los maestros, estudiantes, padres de familia y demás integrantes de la comunidad educativa sea clara y respetuosa. Actuamos como líderes juveniles con la capacidad de generar participación en la comunidad estudiantil y porque no, a nivel de nuestra comunidad o localidad.
Tengo el honor de compartir con mis compañeros el diálogo con las diferentes instancias de la Comunidad Educativa, puedo apoyar propuestas de mejora académica tales como salidas a centros pedagógicos y por medio de estas salidas observar el comportamiento de los estudiantes en un contexto diferente al Colegio ya que en estas actividades se pueden observar las pautas de comportamiento que los estudiantes han aprendido durante su niñez y pueden ejercer con libertad sus derechos y deberes y saber en qué pueden estar fallando con el fin de mejorarlo. También he tenido la oportunidad de aportar nuevas ideas como un buzón de sugerencias en donde no sólo participen unos pocos sino donde participemos todos, ya que uno de nuestros derechos es la libre expresión y por este medio contar nuestras ideas para mejorar diferentes aspectos como nuestra convivencia durante las jornadas estudiantiles.
La función que tengo en este momento también me ha dado la oportunidad para participar en la solución de algunos problemas que se presentan al interior de nuestra comunidad educativa, así como para asistir a algunas reuniones donde es posible plantear diferentes aspectos para mejorar nuestra convivencia; por medio de lecturas e informes[2] donde encontremos un plan y posibles soluciones para mejorar, siguiendo pasos sencillos como:
  • Respetando a nuestros compañeros
  • No interviniendo en su vida privada y ayudándolos cuando lo necesiten
  • Aprender a no agredir al otro y por medio de este: aprender a discutir y defender nuestro punto de vista sin herir a los demás; reconocer que los demás son diferentes y pueden ser un complemento para nosotros; pero no nuestro enemigo .
  • Aprender a comunicarnos de forma que expresemos nuestro punto de vista pero también escuchemos los de los demás
  • Aprender a interactuar
  • Acercarnos a los demás al compartir ya que aceptándolos seremos felices y aprenderemos a ponernos de acuerdo sin romper la convivencia
  • Aprender a decidir en grupo
  • Lograr las decisiones en grupo a través de la concertación ya que ésta es la selección de intereses compartidos
  • Y al final reconocer que siguiendo todos estos puntos a cabalidad tendremos una comunidad educativa que aprende a comunicarse y a convivir mejor

El Colegio de la Enseñanza Cardenal Luque contribuye con una  educación que, a través de diferentes plataformas, posibilita a los estudiantes el “tender la mano” a los demás para ayudar a que surja todo el potencial que llevamos dentro, que nos ayuda a encontrarle el sentido a la vida y nos permite adquirir las herramientas para enfrentar el presente con responsabilidad y el futuro con esperanza; una educación que, en últimas, nos dé elementos para contribuir a la transformación de la sociedad


[1] Estos proyectos no son desarrollados en este escrito  con amplitud por su objeto propio de estudio. Sin embargo para ver más puede consultar la página web del colegio La Enseñanza  Cardenal Luque: http://www.cardenaluque.edu.co/index.html
[2] Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de gobierno. Para que vivimos mejor solo faltas tú. Conoce las normas que te ayudan a vivir en comunidad. 2002

INVITADOS ESPECIALES

EL III ENCUENTRO DE PERSONEROS contó este año con el apoyo de Entidades Distritales, quienes siempre han apoyado a los lideres estudiantiles. A continuación puedes revisar las presentación de los Invitados Especiales.



Dr. Tico Pineda, Delegado de la Personería Distrital



Dr. Edilberto Hernandez Cano. Oficina de Participación Estudiantil Secretaría de Educación Distrital



III ENCUENTRO DE PERSONEROS