LA CONVIVENCIA COMO BASE DE LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL COLEGIO LA ENSEÑANZA CARDENAL LUQUE
LINA TAHIRYN BECERRA MALAGÓN
DANIEL SATIZABAL
JUAN GABRIEL FANDIÑO (Docente)
“Por una educación humanista en un mundo plural”
400 años Orden de la Compañía de María N.S.
Introducción
Este texto contiene un breve análisis de los elementos que hacen parte de una sana convivencia, especialmente enfocado en los temas de la convivencia entre los jóvenes durante su formación, y como ha afrontado la Orden de la Compañía de María en Colombia, en especial el Colegio de La Enseñanza Cardenal Luque la formación de sus estudiantes, aportando a la sociedad líderes juveniles con la capacidad de generar participación democrática basada en la buena convivencia en la comunidad estudiantil y por qué no, a nivel de nuestra localidad así como lo menciona el lema “ser mas para servir mejor”.
Para iniciar es importante hacerse esta pregunta: ¿Cuál es la causa por la cual la juventud colombiana empieza a tener problemas de convivencia desde tan temprana edad, y por qué los jóvenes actúan de una manera tan agresiva ante la sociedad? Esta temática me interesa como estudiante de la Compañía de María, ya que no se puede pasar por alto un tema tan importante que marcará el futuro de nuestra sociedad, y especialmente considerando que desde hace un tiempo se viene intentando crear conciencia e inculcando normas de convivencia para educar y reflexionar sobre la actualidad.
- LA COMPAÑÍA DE MARÍA
Los jóvenes estamos llamados a contribuir activamente en procesos que conducen al desarrollo de iniciativas en la institución educativa y a la construcción de reglas de juego para la convivencia. Por esta razón quiero destacar la importancia que tenemos nosotros los jóvenes como artífices de este cambio en el comportamiento de la sociedad y la relevancia de los educadores frente a las enseñanzas que pueden transmitir para mejorar la convivencia, y evitar al máximo las malas conductas de los jóvenes. Tomando como marco de referencia la ciudad de Bogotá, pretendo mostrar mediante los siguientes pasos cómo el Colegio ofrece elementos para mejorar la convivencia como base de la formación de los estudiantes, para la construcción de una ciudadanía mejor.
El Colegio de La Enseñanza Cardenal Luque, opta por construir los valores de:
- Fe, esperanza y amor como pilares del proyecto de Vida Cristiano.
- Responsabilidad en todas las dimensiones de la vida.
- Honestidad en el ser y en el actuar.
- Respeto consigo mismo, con los otros, con el entorno y con Dios.
- Diálogo y concertación en el manejo de los conflictos.
- Justicia y solidaridad con todos, especialmente con los más necesitados
Todas estas condiciones en el Colegio se conjugan y se transforman en práctica cotidiana a través de proyectos:
1.1. PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
Proyecto de Educación para la Democracia en todos los niveles de Educación Básica y Media, acogiéndose a la política del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, en desarrollo de la Resolución No. 1600 de Marzo 8 de 1994. Este proyecto toma como base referentes Constitucionales, Institucionales, Oficiales, Humanos y Sociales, con el fin de formar a la persona en todas sus dimensiones, generando una cultura democrática en los diferentes estamentos del Colegio, a través de acciones y procesos que permitan la democratización de las prácticas educativas, fortaleciendo valores democráticos como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la práctica de los derechos humanos, la democracia participativa, la búsqueda de la paz en la convivencia ciudadana y el respeto por la diferencia.
Objetivos
Ampliar y consolidar los espacios educativos en la Institución, incorporando principios, valores, conocimientos, metodologías y vivencias a partir de los cuales se pueda desarrollar la Democracia Participativa, con el fin de encaminar a nuestros estudiantes en la construcción de una comunidad respetuosa, participativa, autónoma, justa y solidaria.
- Identificar los derechos y deberes que faciliten el desarrollo de la personalidad al interior de la Comunidad Educativa.
- Facilitar el reconocimiento del otro como persona para identificar sus valores y cualidades, respetando su manera de pensar y de sentir.
- Permitir la participación consciente y activa de todos los miembros de la Comunidad Educativa en todas las actividades que faciliten las vivencias democráticas.
- Promover el conocimiento y respeto de los derechos humanos.
- Promover la formación de sujetos sensibles, tolerantes, imaginativos, críticos, solidarios y participativos a partir de la consolidación de la autoestima y de la identidad propia.
- Lograr la transformación de las relaciones autoritarias en la escuela por medio de la concertación consciente y responsable de toda la comunidad educativa.
- Elegir el Personero y el Consejo Estudiantil.
- Ejecutar las tareas establecidas en las reuniones de Consejo Estudiantil.
1.2. PROYECTO DE MANEJO DEL TIEMPO LIBRE
Objetivos
- Fortalecer el manejo del tiempo libre, permitiendo la especialización y la interacción con actividades deportivas, científicas, y lúdicas.
- Brindar elementos que permitan al estudiante generar conocimientos a partir de experiencias prácticas.
- Crear el espacio para la expresión corporal y manual, así como estimular la creatividad a través de diversas actividades.
- Ayudar a una mejor organización de los tiempos de ocio de los y las estudiantes, con el fin de lograr un óptimo aprovechamiento del tiempo y una eficiente administración del mismo.
- Fomentar la sana competencia y fortalecer la participación en actividades programadas por el distrito y otras instituciones (campeonatos, actividades culturales y eventos diversos) que permitan la utilización adecuada del tiempo libre.
1.3. PROYECTO EDUCATIVO DE PASTORAL NUEVO AMANECER
Objetivos
Generar un ambiente educativo en el que sea posible: el crecimiento integral, una vivencia significativa de la fe y los valores cristianos, la solidaridad con los más necesitados, a través de actividades con unos objetivos específicos a saber:
- Encuentros con Cristo
- Semana Lestonnac
- Reflexión con profesores y padres de familia
- Catequesis de Confirmación
- Ejercicios Espirituales
El Proyecto Educativo de Pastoral se propone integrar en un único proceso la maduración humana y cristiana de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
Se entiende como una sucesión de propuestas educativas que pueden ser aceptadas o rechazadas desde la libertad de los destinatarios, pero que permiten, a quienes lo desean, avanzar en su proceso de maduración.
- Un modo de ser y de situarse en el mundo
- La propuesta y profundización de la fe cristiana
- El diálogo entre fe y cultura
En el Colegio también se encuentran los siguientes proyectos[1]
- PÍLEO: Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad
- PIGA: Proyecto Institucional de Gestión Ambiental
- PREVENCIÓN DE DESASTRES
- EDUCACION SEXUAL.
Es necesario la complementación de proyectos que mejoren las condiciones de vida de las estudiantes y los estudiantes del Colegio de LA ENSEÑANZA CARDENAL LUQUE, con aportes al desarrollo integral por medio de estrategias que permitan la vinculación de las y los jóvenes a procesos enriquecedores de su capacidad creativa, su intelecto, sus costumbres, sus deberes, sus derechos y lo que es más importante, del manejo de la libertad y la convivencia social.
- CONVIVENCIA
Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas. Es la cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de manera constructiva.
Compartir la vida con otros es propio de las personas. Convivir es una acción clave para compartir la vida con otros. Actuar para convivir supone aprender de lo propio y de lo propio de los otros. Tal aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para abrirlo con generosidad al otro y aprender a recibir lo que el otro nos ofrece. Convivir es, por tanto, ejercicio permanente de gratuidad y generosidad, es un gesto.
Para conseguir una convivencia pacífica en comunidad es necesario conocer y valorar nuestros derechos y los derechos de los demás, y también cumplir con nuestros deberes. La convivencia: una tarea de todos. Para poner en práctica estos derechos y deberes, podemos empezar con tareas sencillas, como estas:
- Participar en las decisiones de nuestro grupo de amigos, respetando la opinión de los demás.
- Ser comprensivos con los problemas de los demás.
- Cumplir con responsabilidad nuestros deberes en casa, en clase, en la escuela.
- Respetar los derechos de los demás y rechazar las discriminaciones. Todos tenemos derecho a la convivencia pacífica y a no sufrir agresiones de ningún tipo.
- CONCLUSION
Para iniciar haré referencia a mis propuestas como personera estudiantil 2011, encargada de promover los derechos y deberes de los estudiantes. Para hacer posible esta función es necesario hacer parte o conocer algunos conflictos o problemáticas que se presentan en el Colegio, hacer conocer determinados casos y hacer valer los derechos y también el cumplimiento de nuestros deberes. Somos primordialmente defensores de los derechos humanos y promovemos la participación democrática. Velamos porque la comunicación entre los maestros, estudiantes, padres de familia y demás integrantes de la comunidad educativa sea clara y respetuosa. Actuamos como líderes juveniles con la capacidad de generar participación en la comunidad estudiantil y porque no, a nivel de nuestra comunidad o localidad.
Tengo el honor de compartir con mis compañeros el diálogo con las diferentes instancias de la Comunidad Educativa, puedo apoyar propuestas de mejora académica tales como salidas a centros pedagógicos y por medio de estas salidas observar el comportamiento de los estudiantes en un contexto diferente al Colegio ya que en estas actividades se pueden observar las pautas de comportamiento que los estudiantes han aprendido durante su niñez y pueden ejercer con libertad sus derechos y deberes y saber en qué pueden estar fallando con el fin de mejorarlo. También he tenido la oportunidad de aportar nuevas ideas como un buzón de sugerencias en donde no sólo participen unos pocos sino donde participemos todos, ya que uno de nuestros derechos es la libre expresión y por este medio contar nuestras ideas para mejorar diferentes aspectos como nuestra convivencia durante las jornadas estudiantiles.
La función que tengo en este momento también me ha dado la oportunidad para participar en la solución de algunos problemas que se presentan al interior de nuestra comunidad educativa, así como para asistir a algunas reuniones donde es posible plantear diferentes aspectos para mejorar nuestra convivencia; por medio de lecturas e informes[2] donde encontremos un plan y posibles soluciones para mejorar, siguiendo pasos sencillos como:
- Respetando a nuestros compañeros
- No interviniendo en su vida privada y ayudándolos cuando lo necesiten
- Aprender a no agredir al otro y por medio de este: aprender a discutir y defender nuestro punto de vista sin herir a los demás; reconocer que los demás son diferentes y pueden ser un complemento para nosotros; pero no nuestro enemigo .
- Aprender a comunicarnos de forma que expresemos nuestro punto de vista pero también escuchemos los de los demás
- Aprender a interactuar
- Acercarnos a los demás al compartir ya que aceptándolos seremos felices y aprenderemos a ponernos de acuerdo sin romper la convivencia
- Aprender a decidir en grupo
- Lograr las decisiones en grupo a través de la concertación ya que ésta es la selección de intereses compartidos
- Y al final reconocer que siguiendo todos estos puntos a cabalidad tendremos una comunidad educativa que aprende a comunicarse y a convivir mejor
El Colegio de la Enseñanza Cardenal Luque contribuye con una educación que, a través de diferentes plataformas, posibilita a los estudiantes el “tender la mano” a los demás para ayudar a que surja todo el potencial que llevamos dentro, que nos ayuda a encontrarle el sentido a la vida y nos permite adquirir las herramientas para enfrentar el presente con responsabilidad y el futuro con esperanza; una educación que, en últimas, nos dé elementos para contribuir a la transformación de la sociedad
[1] Estos proyectos no son desarrollados en este escrito con amplitud por su objeto propio de estudio. Sin embargo para ver más puede consultar la página web del colegio La Enseñanza Cardenal Luque: http://www.cardenaluque.edu.co/index.html
[2] Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de gobierno. Para que vivimos mejor solo faltas tú. Conoce las normas que te ayudan a vivir en comunidad. 2002
No hay comentarios:
Publicar un comentario