jueves, 2 de junio de 2011

GESTORES DE CONVIVENCIA Y PAZ (Ponencia Galardonada)


GESTORES DE CONVIVENCIA Y PAZ
 LICEO CELESTIN FREINET


JAVIER DAVID RUIZ CASTIBLANCO
A Manera de introducción

EL JUICIO DE SALOMÓN
Reyes, 3-16,28 

En ese tiempo llegaron hasta el rey dos mujeres y una de ellas presentó así su queja: “Yo y esta mujer vivíamos en una misma casa y he tenido un hijo estando ella conmigo. A los tres días de mi parto, también esta mujer tuvo un hijo. No había ningún extraño en casa, salvo nosotras dos. El hijo de esta mujer murió ahogado durante la noche, porque ella se había acostado sobre él. Entonces se levantó ella durante la noche y tomó a mi hijo de mi lado, mientras yo dormía, y lo acostó con ella, y a su hijo muerto lo puso conmigo. Cuando me levanté para dar de mamar a mi hijo, lo hallé muerto; pero fijándome en él por la mañana, vi que éste no era el mío”

La otra mujer dijo: “Mi hijo es el vivo y el tuyo es el muerto.” Pero la primera replicó: “Mientes, el mío es el vivo.” De manera que discutían en presencia del rey.

Dijo el rey: “la primera dice: el mío es el que vive, el tuyo el muerto. Y la otra dice: no, el tuyo es el que ha muerto.” “Partan en dos al niño vivo y denle la mitad a cada una.”

La verdadera madre del niño, conmovida por la suerte que iba a correr su hijo, dijo al rey: “Por favor, mi señor, que le den a ella el niño vivo y que no lo partan.” Pero la otra dijo: “No será ni para ti ni para mí, que lo partan.” Sentenció el rey: “Para la primera el niño, y no lo maten, pues ella es su madre.”
Todo Israel supo de la sentencia que Salomón había pronunciado y lo respetaron, pues vieron que había en él una sabiduría divina para hacer justicia.


OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fomentar en los estudiantes del Liceo Celestin Freinet la sana convivencia a través del respeto, la tolerancia, el diálogo; como algunos de los valores que llevan a la resolución de conflictos y una vida armónica en comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Vincular a los estudiantes Liceístas en el rescate y práctica de valores que conduzcan a la sana convivencia.

• Mejorar la convivencia entre los estudiantes mediante talleres lúdicos, con preguntas, charlas, carteleras e intervención directa de los estudiantes comisionados en la solución de conflictos dentro del colegio.

• Concientizar a los estudiantes del aprecio por sí mismos y por los demás como imagen y semejanza del creador.

• Infundir la filosofía Liceísta en el cumplimiento y práctica de valores que rigen nuestro quehacer diario procurando una sana convivencia en comunidad.



MARCO CONCEPTUAL

Los conflictos hacen parte de la vida diaria. Se convierten en oportunidades para aprender, para crecer y para ser mejores y compartir con las demás personas. En la vida de las personas siempre hay conflictos. Ellos nos dan la posibilidad de mejorar y hacernos fuertes.
Para que un conflicto tenga buen final debe resolverse. Para resolverse los conflictos y estar bien con las demás personas, es necesario negociar.
“NEGOCIAR EN LOS CONFLICTOS ES UN ARTE. SE TRATA DE ENCONTRAR PUNTOS DE ACUERDO QUE BENEFICIEN A LAS PERSONAS QUE ESTAN EN CONFLICTO”
Como niños y niñas tenemos el derecho y el deber de participar en las diferentes decisiones que tomen las personas adultas y que puedan afectarnos.
El hecho de poder hablar, de discutir, de dar soluciones a conflictos, crear grupos, aporta y enriquece nuestro pensamiento. Ponernos en el lugar del otro, adoptar puntos de vista diferentes, escuchar otros razonamientos, estimula nuestro crecimiento personal y mental. La relación con las demás personas y la participación de sus diálogos nos permite ser mejores cada día.
Como personas que vivimos en sociedad, debemos aprender a respetar opiniones diferentes a las nuestras. De esta manera, mejoramos nuestras relaciones con las demás personas, ganamos su aprecio y su respeto y nuestra vida se hace más agradable. Los aportes que hacen las demás personas nos permiten ampliar nuestra forma de ver la vida. Aceptar la opinión de las demás personas nos ayuda a admitir que no somos las únicas personas en el mundo y que también las otras personas tienen algo que decirnos. Aprender a convivir con las demás personas nos ayuda a tener una sociedad en paz y armónica.
Ser tolerantes es tener la capacidad de saber escuchar y aceptar a las demás personas, valorando las distintas formas de entender, de comportarse y de vivir, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de las otras personas.
“La tolerancia exige respetar a las demás personas como son, sin ofenderlas o rechazarlas por su condición”
La tolerancia es la capacidad de vivir juntos, respetándonos y teniendo en cuenta las normas básicas. También es la capacidad de ponernos en el lugar del otro, compartir, cooperar, respetar, comunicar y participar en comunidad.
Las habilidades sociales para la convivencia son un conjunto de comportamientos que va aprendiendo la persona para desempañarse de la mejor forma en sus relaciones con las demás personas.
Con estas habilidades, las personas desarrollan valores que les permite vivir en armonía con las demás personas y en paz con su conciencia.
“Los valores que desarrollan la capacidad de convivencia nos hacen reflexionar y tomar las mejores decisiones en nuestra relación con las demás personas. Nuestra vida se basa en valores sociales para mejorar nuestras relaciones humanas. Así, nos comunicamos, compartimos, nos apoyamos y salimos adelante como comunidad.
La solidaridad nos permite responder a las necesidades y a los sentimientos de las demás personas. Cuando somos solidarios, podemos ayudar a las demás personas a superar sus dificultades y problemas.
Ser solidarios también implica ser capaces de sentir con la otra persona, de contagiarse de sus sufrimientos, de sus alegrías y tristezas. La solidaridad es una de las actitudes que con mayor facilidad reflejan los niños y las niñas.
La sociedad actual necesita vivir más la solidaridad. De esta manera, logramos enriquecernos y progresar con la ayuda mutua. Nos apoyamos y construimos una sociedad cada vez más fraterna y justa.
El hecho de colaborar de manera solidaria nos hacemos mejores personas nos pone en mejor situación de desarrollo personal. Así mismo, nos sentimos mejor por ayudar a las demás personas y tenemos la seguridad de su apoyo cuando lo necesitemos.
¿QUIÉNES SON LOS MEDIADORES?
Los mediadores son estudiantes del Liceo Moderno Celestin Freinet  de los diferentes grados, que se destacan dentro del colegio por su rendimiento académico, solidaridad, diálogo permanente con sus compañeros, buenas relaciones y colaboradores de todas las actividades propuestas por el colegio.
FUNCIONES DEL MEDIADOR
1. Presentación y saludo.
2. Crear un espacio de encuentro.
3. Preguntar la causa del conflicto.
4. Dialogar al respecto.
5. Preguntar si hay testigos del conflicto (uno de cada parte).
6. Acuerdos, compromisos y solución del caso.
7. Registro del hecho con fecha, actores del conflicto y los testigos, soluciones y firmas.

¿CUÁNDO ACUDIR A UN MEDIADOR?
Cuándo una persona, dos o más se encuentren en conflicto y deseen entre ellas solucionar el hecho de conflicto que están viviendo, los cuales acuden al mediador para que les facilite el espacio y los conduzca de forma dialogada la solución del conflicto.
Cuando el mediador no logra conciliar las partes se acude al titular de curso. Sí aún así no se logra la solución se acude a la coordinación del convivencia social.
¿QUÉ ES LO JUSTO EN UN MEDIADOR?
La EQUIDAD se constituye en la principal herramienta, criterio o referencia de actuación del mediador. Ella le permite tomar en cuenta la diferente condición de las personas que aceptan un encuentro de solución para lograr superar las diferencias.
COMPROMISOS ETICOS DE UN MEDIADOR
Por ser niños y niñas que han asumido un compromiso como miembros de la comunidad, con la posibilidad de vivir, cumplir y proteger la dignidad de todos, sus acciones se realizan bajo algunos principios éticos como fundamento del trabajo de convivencia como:
1. No revelar la identidad de las personas que acuden a él y respetar el principio de confidencialidad.

2. No revelar los casos de conflicto sino en situaciones muy necesarias.

3. No cobrar por el servicio de mediación.

4. Cumplir con los compromisos que asumió como mediador.

5. Respetar los valores y creencias de la comunidad.


METODOLOGÍA
La metodología que pensamos aplicar para el desarrollo de este proyecto es una metodología abierta y dinámica que se complementará con talleres, charlas y otras actividades de formación integral del estudiante. Aprovechando las actividades que se piensan realizar buscamos fortalecer en los estudiantes los valores y las normas que hacen posible que puedan convivir en armonía y dar solución asertiva a los posibles conflictos que se presenten en la comunidad educativa.
Los estudiantes estarán todo el tiempo asesorados por las personas encargadas de la ejecución del proyecto.
El proyecto inicia con la formación de los líderes escogidos en cada uno de los salones en donde se busca enfocar a los estudiantes hacia las funciones y la esencia del papel de los estudiantes como gestores de paz y convivencia.
• Carnetización de los estudiantes.
• Proyección y difusión.
• Programación de reuniones semanales que permitan la formación y evaluación constante del proyecto.
• Registro de situaciones de conflicto y resolución de los mismos a través de actas.
• Procesos de evaluación y coevaluación con los estudiantes.
• Desarrollo de talleres.

• De cada uno de los cursos se elegirán los estudiantes que reúnen el perfil de un mediador para que funcione en su salón.
• Los mediadores estarán representados por un carné y un distintivo para ser reconocidos.
• En el carné se encontrará impreso el lema, la misión, funciones, compromisos, deberes y derechos.
• Las personas encargadas de la formación del grupo, buscarán los espacios de reunión y preparación de los niños.
• Se observará el comportamiento y actuación de los estudiantes en distintas situaciones.

• Se hará proyección de películas que muestren situaciones cotidianas de conflictos y resolución de éstos.
• Por medio de talleres se desarrollaran en direcciones de grupo, orientación a los estudiantes, en la formación y practica de valores que conduzcan a la sana convivencia.
• Por medio de carteleras fijadas en sitios visibles, se resaltaran valores de convivencia ciudadana.
• Mediante la intervención de los estudiantes comisionados, a partir del diálogo permanente, se solucionarán conflictos que puedan surgir dentro de la jornada escolar.
• Se realizaran talleres lúdicos que permitan a los estudiantes analizar situaciones de conflicto y formas de solucionar los mismos.
• Se plantearan talleres que permitan elevar la autoestima y la reflexión espiritual.
• Se desarrollaran lecturas colectivas y en pequeños grupos, que lleven a los estudiantes a conceptualizar sobre valores y principios Liceístas.
• Se realizará periódicamente una autoevaluación, de la labor desarrollada por los gestores de paz y convivencia.


BIBLIOGRAFIA

Módulo 2 del diplomado en gestión  comunitaria y gerencia social, alcaldía mayor de Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana, e Instituto Pensar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario