RELACIONES SOCIALES LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA DE CLASE
EL FIN DE LA PELEA
Colegio Psicopedagogico de Suba
Colegio Psicopedagogico de Suba
María Paula Molano Beltrán
Elver Javier Buitrago Peña
INTRODUCCION
En este trabajo se quiere mostrar una parte de lo que podrían ser las soluciones a los distintos conflictos que puedan haber dentro de un aula de clases, por medio de un subdivisión en la cual se entiende que para solucionar conflictos se debe empezar desde cada individuo hacia el grupo.
Se propone unas ideas que son de suma importancia en la convivencia con el objetivo de llevar a cada joven a reflexionar y a entender un poco lo que provoca el desequilibrio en cada medio de convivencia.
1. OBJETIVOS
1.2 OBJETIVO GENERAL
Mejorar a partir de distintos talleres, la convivencia dentro de las instituciones educativas por medio de la solución y prevención de conflictos.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Localizar los factores que protagonizan el común de los conflictos
· Informar acerca de los posibles mecanismos para la solución de conflictos.
· aplicar métodos creativos a la comunidad estudiantil que fijen el aprendizaje.
Para cambiar el mundo necesitamos empezar por nosotros mismos
2. ¿QUIEN SOY YO?
Para responder el anterior cuestionamiento necesitamos evaluar las características de una persona:
· Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar.
· Proyección el ser humano debe establecerse unas metas, unos sueños “un proyecto de vida” que le dé sentido a su existencia diseñando su propia personalidad.
· Regla de oro “amaras a tu prójimo como a ti mismo”
· Autonomía realizar acciones por sí mismo.
El alto grado de autoestima es forjador de ambientes humanos armónicos, agradables ricos en buenas relaciones y valores impulsadores de bienestar.
Por el contrario el bajo autoestima solo hace a las personas más agresivas, y sienten que tienen que ganar para poder fortalecer su dignidad y su auto concepto. Resulta valioso para la buena convivencia creer en sí mismo y valorar a los demás.de esta forma la conciliación como personas autónomas sería la mejor opción.
Como individuos dentro de una sociedad, se tiene una responsabilidad de trabajar en conjunto para el equilibrio de la convivencia en cualquier situación.
3. Mi entorno (mi colegio)
El entorno juega un papel fundamental en las reacciones de un individuo, al igual que es el medio en el que conviven las personas; el entorno tiene grandes influencias en el ser humano, más cuando este no tiene un control de sí mismo y es débil de criterio.
Los principales orígenes del conflicto en una sociedad son:
· Diferencias de saber, creencias, valores e intereses.
· Escasez de recursos (dinero, poder, tiempo, espacio o posición)
· Rivalidad de conjuntos o grupos que compiten entre sí. (Deutsch, 1974).
Los conflictos escolares son protagonizados por la gran variedad de personajes, pero en una sociedad como esta prima el trabajo en grupo y como suele ocurrir, el error es que prime la individualidad. Ya que al tener más importancia se pierden los valores como la tolerancia, la sinceridad, el amor entre otros, esto se ve reflejado en problemas comunes:
· Los jóvenes ya no reconocen la autoridad de sus maestros como símbolo de autoridad.
· El no acatar normas, ordenes y reglas
· La ausencia de respeto por la diversidad de creencias, intereses, estrato, etc.
Las posibles soluciones a estos conflictos podrían ser:
· Reflexión al grupo acerca del respeto a los demás
· Una integración para lijar asperezas entre ellos
· La búsqueda de conciliación entre ellos mismos para la prevención de los conflictos.
· Puntos de interés común para incentivar el trabajo grupal así eliminar controversias
4. Mi entorno (en mi familia)
Los valores como base para la convivencia en la familia
Partimos de que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y Lima, 1998). Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social.
Según otros autores (Schwartz, 1990) los valores son representaciones cognitivas inherentes a tres formas de exigencia universal: las exigencias del organismo, las reglas sociales de interacción y las necesidades socio-institucionales que aseguran el bienestar y el mantenimiento del grupo.
Teniendo en cuenta como lo propone Bronfenbrenner (1987) la familia es la base fundamental de la sociedad y cada uno de sus integrantes es pieza indispensable de la sociedad
En el nivel del marco sistema que propone se dice que en este se incluyen lo que son las leyes la cultura los mitos que predominan en la sociedad en él se trasmiten los mensajes que envía la sociedad como los estereotipos
En el exosistema vemos la influencia, que no es contacto directo con el agente externo como lo que son el ejemplo de los padres que no es un contacto directo, pero tiene gran influencia
El concepto del meso sistema son los agentes dos o más que tienen influencia directa en el. Un ejemplo son los agentes de la familia y el colegio
Las reglas en una familia
Las reglas de una familia son fundamentales en el proceso de construcción de una familia estas se transmiten de generación en generación y tienen gran influencia en el establecimiento de los valores en esta.
Estas pueden fluctuar dependiendo del ciclo de la familia
Cuando se encuentra en la etapa de crecimiento de la familia está en su formación y en las primeras etapas de la vida de los niños. En esta las reglas son estrictas y definen como tipos de horario rutinas tareas domesticas etc.
Las reglas más importantes para la teoría sistémica son las que regulan las interacciones entre los miembros, cuáles son las distancias a tener con los miembros de la familia extensa, con los amigos, los vecinos y también la intimidad y la forma de expresar el afecto entre los miembros de la familia nuclear
Al paso del tiempo se puede ver como los padres ya no optan mecanismos de dirigir una familia tradicional y conservadora sino más bien liberal el problema en nuestra sociedad ocurre cuando esto se convierte en un liberalismo excesivo en el cual cada persona abusa de los derechos de los demás sin tener respeto alguno
Entonces esto nos lleva a que es bueno que unos padres tengan determinado control sobre los hijos pero hasta qué punto la respuesta lo podemos encontrar en la biblia cuando le die a los padres que no exasperen a sus hijos
MIS DERECHOS
El derecho más importante es la vida, sin embargo hay muchos otros que favorecen la juventud como la educación, la salud el buen trato y muchos otros, pero a la hora de exigirlos, se está aprovechando y mal interpretando para favorecer el vandalismo e inicio de conflictos escolares.
Como seres humanos se nos han dado unos deberes y unos derechos pero si algo es entendido es que los derechos de una persona terminan cuando empiezan los de la otra.
Cuando se quieren defender los derechos muchas personan atenten tan contra ellos y luego se lavan las manos evadiendo sus deberes como individuos, como personas es muy fácil evadir responsabilidades, pero siempre hay un dedo que juzga a los demás, para ello no hay nunca una disculpa ni nada por el estilo.